La ministra de Desarrollo Humano de la Provincia, Carina Botteri Distoff, dio detalles de la implementación del programa provincial que tiene alcance en toda la provincia para la asistencia alimentaria, la promoción del empleo formal y el mejoramiento habitacional de las familias vulnerables. “Hoy hacemos controles y podemos ver que el Estado está llegando al ciudadano”, aseguró.
“El programa Ñache tiene presencia en toda la provincia con tres ejes principales y un cuarto que es como el paraguas que es la articulación y la creación de redes en toda la provincia, con el resto de los organismos y con instituciones intermedias también”, destacó la titular de la cartera chaqueña de Desarrollo Humano, Carina Botteri Distoff, que estuvo en los estudios de CIUDAD TV.
La ministra detalló que el “primer eje tiene que ver con políticas alimentarias, que ante las situaciones de vulnerabilidad, es la asistencia alimentaria directa, eliminamos al intermediario y es el Ministerio a través de Ñachec el que realiza la asistencia; y también comenzamos a implementar todo lo que tiene que ver con huertas comunitarias y familiares porque creemos que es importante en políticas alimentarias pasar a la autosustentabilidad”.
“El segundo eje es el de capacitación y empleo que tiene que ver con salir de la vulnerabilidad, pasar a ser autosuficiente e independiente, abarca capacitación a emprendedores y el ingreso al empleo formal de las personas. El tercer eje tiene que ver con las mejoras habitacionales, que no solo es mejorar la vivienda sino también el entorno barrial y en eso trabajamos en articulación con Secheep, Sameep, con APA y el resto de los ministerios”, explicó.
Sobre la implementación del programa, la funcionaria indicó que “tiene una coordinadora provincial, Lorena Kaenel” y que, “a su vez, existen nueve coordinadores regionales y en cada región hay un facilitador, que hoy está formando sus equipos con los que bajan a cada barrio a hablar con cada vecino, con un relevamiento puerta a puerta”. “Una vez realizado el relevamiento, se vuelcan los informes y, a partir de ahí, se realiza la asistencia y se evalúan también todas las necesidades y posibilidades”, agregó.
Puntualmente, sobre la entrega de la asistencia, Botteri Distoff indicó que “se realizan en los tres o cuatro días posteriores a ese relevamiento”. “La idea es que las personas no esperen una fecha del mes para la entrega, que es directa y se hace en el barrio. Esto permite que podamos tener identificadas quiénes son las personas que reciben y que sean estas mismas personas a quienes se relevó”, remarcó y contó que también se “hacen los controles” para “detectar quién recibió asistencia y si decidió comercializar en lugar de utilizarla”.
Consultada sobre las localidades o regiones más vulneradas, la ministra sostuvo que la “situación es complicada en toda la provincia”. “Los niveles de pobreza son muy grandes, pero sí hay zonas que estructuralmente tienen mayores dificultades como El Impenetrable. La llegada de los servicios y la asistencia es más compleja en esa zona por el terreno, por eso parte del operativo inició en El Impenetrable, el primer operativo lo hicimos en Nueva Pompeya y luego en Villa Río Bermejito que es otra de las zonas muy afectadas. También, por la cantidad de gente, Resistencia es una zona de las más difíciles en términos de necesidad”, añadió.
“Trabajamos siempre en colaboración con los intendentes, es un trabajo en equipo. Necesitamos la información que ellos tienen, porque el contacto día a día con cada vecina lo tienen ellos”, destacó.
Botteri Distoff también hizo hincapié en la nutrición y resaltó el trabajo articulado con el Ministerio de Salud, que cuenta con el programa Unidad Provincial de Seguimiento Nutricional (UPCN): “Trabajamos en todo lo que es control de peso y talla. Ahora lo estamos articulando directamente con los hospitales y centros de salud que es donde queda el registro de las personas que están en esta situación para recibir la asistencia. Los controles son periódicos para hacer el seguimiento y ver la evolución de cada paciente”.
En esa línea, apuntó a los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) que funcionan en diferentes localidades, donde antes “se trabajaba con Nación y hoy está trabajando la Provincia directamente con los municipios, estamos en proceso de la firma de los convenios”.
Situación de los merenderos chaqueños
En cuanto al funcionamiento de los merenderos locales, la titular de Desarrollo Humano explicó que “tenían una modalidad dual, recibían asistencia de Nación y algunos de Provincia”. No obstante, actualmente desde Provincia, se lleva a cabo “un relevamiento de todos los merenderos, pidiendo la documentación, verificando que efectivamente estén funcionando y los que ya presentaron su documentación continúan recibiendo la asistencia con estos kits para darle la taza de leche a los chicos”.
“Ahora, estamos trabajando en geolocalizar donde están los merenderos, quién es el responsable y qué días sirven alimentos. Estamos transparentando el servicio para que la asistencia realmente llegue a quienes necesitan”, acentuó y aseguró que el “Ministerio de Desarrollo, a través de la Subsecretaría de Políticas Sociales, realiza controles semanales a cada merendero y brindamos acompañamiento para que no solo se un copeo, sino también brindar apoyo escolar y otro tipo de actividades”.
Asimismo, celebró el inicio de las capacitaciones a responsables de merenderos para resaltar la importancia de la nutrición y de cómo utilizar los 12 elementos que trae ese kits de merenderos para optimizar el servicio y la nutrición de los chicos”. “El kit trae harina, yerba, maicena, dulce, mermelada, leche, y otros elementos esenciales que, con las proporciones adecuadas, garantizan la ingesta de grasas, e hidratos de carbono, proteínas, entre otros”, indicó y detalló que “hoy están recibiendo asistencia del Ministerio unos 500 merenderos, a los que asisten entre 30 y 200 chicos”.