«El endeudamiento de 2016 que menciona Capitanich lo pidió el Ejecutivo de Domingo Peppo y se aprobó con 29 votos afirmativos, incluidos los del kirchnerismo, porque de no hacerlo embargaban la coparticipación provincial», remarcó en una entrevista radial el legislador Carim Peche.
«Con semejante montaña de plata dejaron a la provincia hecha pedazos: la mayor cantidad de pobres e indigentes del país, el sistema energético al borde del colapso, Secheep y Sameep fundidas, deudas impagables y un aparato de piqueteros que se volvió el sello de la provincia», señalaron por su parte desde el bloque de Juntos por el Cambio.
El bloque legislativo de JxC recordó que, durante los 16 años de gestión kirchnerista en Chaco, se aprobaron créditos y herramientas financieras por más de 1.000 millones de dólares, además de que la provincia fue la cuarta que más fondos recibió en coparticipación y aportes no reintegrables.
Además, recordaron que funcionarios kirchneristas terminaron presos por delitos aberrantes, incluso porque habían exigido favores sexuales a cambio de asistencia, y que el Segundo Acueducto sigue inconcluso tras inauguraciones truchas en 2009, 2015 y hasta una simple canilla en 2021.
Entre 2008 y 2019, el kirchnerismo contó con la aprobación de créditos millonarios:
- 2008 – U$D 129 millones (ANSES para viviendas y ENHOSA para obras de SAMEEP).
- 2010 – U$D 180 millones (Segundo Acueducto).
- 2012 – U$D 39 millones (asistencia productiva y exploración hidrocarburífera).
- 2013 – U$D 50 millones (obras hídricas y productivas).
- 2014 – U$D 90 millones (pavimento urbano y proyectos PROSAP).
- 2016 – U$D 250 millones (pago de sentencia judicial histórica y obras públicas).
- 2017 – U$D 220 millones (proyectos sociales, inversión pública y renegociación de deuda).
- 2018 – U$D 32 millones (obras viales y acceso al Puerto Las Palmas).
- 2019 – U$D 100 millones (subsidios, créditos, infraestructura y pago de deuda a Cammesa).
Para cerrar, desde el bloque fueron categóricos: «No hay relato que tape la verdad: más de U$D 1.000 millones, récord de fondos nacionales y la dejaron como la capital de la pobreza y el piquete extorsivo, con una deuda de $360.000 millones, $310.000 millones a CAMMESA, $10.000 millones al InSSSeP y empresas estatales quebradas».