290625congresodiputadosg-2051825

El peronismo y las facciones opositoras del radicalismo no lograron ponerse de acuerdo, por eso dividieron sus pedidos de sesión. La mayoría de los temas no cuentan con dictamen y se buscará el emplazamiento a comisiones.

La Cámara de Diputados se prepara para una jornada cargada este miércoles 2 de julio, con dos sesiones especiales convocadas por distintos bloques opositores que intentan forzar el tratamiento de proyectos clave para el sistema universitario, el Hospital Garrahan y el rechazo a decretos de necesidad y urgencia firmados por Javier Milei. Como telón de fondo, vuelve a jugar el operativo oficialista para bloquear el quórum, mientras las fisuras internas entre los distintos espacios opositores podrían facilitarle esa estrategia al Gobierno.

La primera sesión fue convocada a las 12 por el sector del radicalismo más crítico del oficialismo, referenciado en Facundo Manes, de Democracia para Siempre. La segunda, prevista para las 14.30, fue impulsada por Unión por la Patria y Encuentro Federal, con el acompañamiento de una diputada de DpS. Ambas fueron oficializadas este lunes casi en simultáneo, lo que anticipa una disputa parlamentaria por la visibilidad política y el control del temario.

La doble sesión es consecuencia de que el temario que pretendía el peronismo y el bloque que encabeza Miguel Pichetto no tenía la firma del radicalismo díscolo. Desde la oposición afirmaron a PERFIL que no está garantizado el quórum, por lo que la previa se vuelve a cargar con un operativo para garantizar los 129 legisladores necesarios.

Primero, universidades y Garrahan

La primera sesión del día fue pedida por el bloque Democracia para Siempre, el monobloquista Mario Barletta, y los radicales Julio Cobos y Natalia Sarapura. El pedido incluyó temas sensibles para la oposición, que no quiere habilitar presupuesto que altere su «orden fiscal» y duermen ya desde la Comisión de Presupuesto que preside José Luis Espert todos estos sensibles proyectos. La mayoría de los expedientes todavía no tienen dictamen de todas las comisiones, por lo que se buscará su emplazamiento para acelerar el tratamiento.

Entre los principales temas figuran proyectos sobre financiamiento universitario, similares a la ley que el presidente Milei vetó el año pasado. En total se incorporaron seis expedientes. Hace un mes, representantes del Consejo Interuniversitario Nacional se reunieron con diputados opositores para reclamar una nueva normativa que garantice fondos.

Otro eje es la emergencia pediátrica y de las residencias médicas, planteada a partir del conflicto en el Hospital Garrahan. Ese proyecto ya cuenta con dictamen de la Comisión de Acción Social y Salud Pública y también fue aprobado recientemente en la de Familias, Niñez y Juventudes. Ambos temas —el universitario y el del Garrahan— iban a tratarse en la sesión del 5 de junio, pero aquella vez el oficialismo logró vaciar el recinto y la reunión se cayó por falta de quórum.

Para imponer presión a quienes no saben si sentarse en su banca el próximo miércoles, la cuenta oficial de Pediatría del Garrahan publicó una serie de posteos en la red social X, destacando que «354.299 niños y niñas de todo el país fueron atendidos en el Garrahan en el 2024» y arrobando a todos los diputados.

numeros garrahan 30062025

Además, el temario incluye un proyecto con dictamen para crear un régimen de promoción de la salud cerebral, iniciativas para el desarrollo de las PyMEs y una propuesta para modificar el huso horario.

Dos de los temas sí están listos para ser votados y podrían obtener media sanción si se alcanza el quórum: la implementación nacional del juicio por jurados, que fue dictaminado en octubre de 2023 con amplio consenso —incluso con firmas de La Libertad Avanza—, y una modificación a la ley 26.122, que regula el trámite parlamentario de los decretos presidenciales. Esta última había sido agendada para una sesión en noviembre de 2024 que finalmente fracasó.

El segundo round: rechazo a decretos y régimen penal tributario

La segunda sesión fue solicitada por Unión por la Patria y Encuentro Federal, con el respaldo de Danya Tavela, de Democracia para Siempre. El temario incluye el rechazo de cuatro decretos de necesidad y urgencia firmados por Milei, así como el tratamiento de un nuevo Régimen Penal Tributario que espera votación desde noviembre del año pasado.

Los DNU que la oposición busca rechazar son:

  • El 340, que aprobó el nuevo régimen de excepción de la Marina Mercante. Publicado el 21 de mayo, declaró la navegación marítima y fluvial como actividad esencial para el transporte de personas, mercaderías, servicios conexos y operaciones costa afuera.
  • El 344, que transformó el Archivo Nacional de la Memoria y el Museo de la ESMA en unidades organizativas dependientes del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
  • El 345, que dispuso la fusión del Instituto Nacional Yrigoyeneano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
  • El 351, que decretó la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos.

El otro tema clave es el proyecto que modifica la ley 24.769 para actualizar los montos que configuran el delito de evasión tributaria. Fue impulsado por el diputado cordobés Oscar Agost Carreño, tiene dictamen unificado y está en condiciones de ser votado.

Este debate choca directamente con la propuesta que el Gobierno presentó el 5 de junio, en la voz de Espert, para reformar el régimen penal tributario bajo el principio de inocencia fiscal. Ese proyecto del Ejecutivo pretende elevar el piso del delito de evasión de $1.500.000 a $100.000.000, pero desde su ingreso al Congreso no fue convocado a ninguna comisión ni hubo señales de tratamiento. Según trascendió, la intención oficial era sancionar la norma antes del receso invernal, previsto entre el 21 de julio y el 4 de agosto, pero esa posibilidad quedó congelada.

La sesión de la tarde fue firmada por los diputados Germán Martínez, Cecilia Moreau, Paula Penacca, Pablo Carro, Carolina Gaillard, Silvana Ginocchio, Gustavo González, Ramiro Gutiérrez, Blanca Osuna, Lorena Pokoik, Agustina Propato, Vanesa Siley, Martín Soria, Julia Strada y Hugo Yasky por Unión por la Patria; Emilio MonzóNicolás Massot, Oscar Agost Carreño, Natalia de la Sota, Mónica Fein, Esteban Paulón y Margarita Stolbizer por Encuentro Federal; y Tavela por Democracia para Siempre.

La estrategia oficialista: bloquear el quórum

Como ocurrió en otras sesiones, el oficialismo volverá a apostar por bloquear el quórum con apoyo de los gobernadores, y confía en que las divisiones dentro de la oposición jueguen a su favor. En este caso, el radicalismo crítico no consensuó el temario de la primera sesión con el resto de los bloques, lo que abre una fisura en la estrategia conjunta.

Si ninguna de las dos sesiones consigue los 129 presentes necesarios, los temas volverán a quedar congelados. Pero si una logra avanzar, podría marcar un nuevo traspié parlamentario para el oficialismo en su pelea por sostener la agenda legislativa sin aliados sólidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *