dolar blue

La divisa estadounidense en los segmentos mayorista y minorista y arrastró a las cotizaciones paralelas

El dólar subió mientras la city procesa el impacto de las presuntas coimas del Gobierno.

El dólar oficial subió con fuerza en el segmento mayorista y arrastró al alza las cotizaciones paralelas tras quedar cerca de su récord nominal histórico ($1.374), mientras crece la tensión en el mercado y la city procesa el escándalo por las presuntas coimas en el Gobierno nacional. En ese marco, el tipo de cambio minorista se disparó 2,6% en el Banco Nación (BNA).

El dólar mayorista, que es la referencia del mercado, trepó $41 a $1.362. A su vez, el dólar minorista escaló a $1.367,91 para la venta en el promedio de entidades financieras del Banco Central (BCRA). El volumen operado en el segmento de contado totalizó los u$s472,2 millones.

Al mismo tiempo, en el BNA subió a $35 a $1.370. Así, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.781.

Entre los paralelos, el dólar MEP avanza 1,9% a $1.356,60, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) lo hace un 1,8% a $1.360,58. El dólar blue, en tanto, cerró al alza a $1.365, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.

Los contratos de dólar futuro cerraron al alza en su totalidad. El mercado «pricea» que el tipo de cambio mayorista a finales de agosto será de $1.360 y que en diciembre llegará hasta los $1.553, lo que supera el techo de la banda. La venta de contratos futuros totalizó un volumen por u$s2.038 millones.

El Gobierno enfrenta desafíos monetarios ante la falta de liquidez

El co-fundador de Bull Road Investments, Gustavo Gardey, señaló a Ámbito que los factores de la suba del tipo de cambio se pueden dividir en dos partes, por un lado, la parte política y por otro la monetaria. En ese sentido, el especialista explicó que persiste un problema en las tasas de corto plazo, con la caución bursátil operando en torno a un 54% y las tasas de Lecaps arriba del 60%.

«Estás teniendo un problema de liquidez que no se está solucionando con la ventanilla de liquidez que le ofreció el BCRA a los bancos, ni con el rollover de deuda negativo donde se expandió, aunque después se absorbió la gran mayoría de ese excedente», continuó.

Este lunes el gobierno anunciará qué instrumentos estarán disponibles en la licitación del próximo miércoles, donde se evidenciará qué nivel de liquidez demanda el mercado para satisfacer la demanda y bajar la presión de las tasas.

Gardey remarcó que hay «un problema bastante grave», ya que «el Gobierno está yendo muy por detrás de la curva contra el mercado» en lo que refiere al control de la cantidad del dinero, pese a su intención de soltar la tasa y el tipo de cambio para centrarse en ello.

En cuanto al ruido político por las presuntas coimas en el seno del Gobierno nacional que involucran a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, aseguró que esto exacerba la caída de activos, al tiempo que los agentes económicos aprovechan el desplome para luego retomar posiciones con mejores precios de entrada, mientras se posicionan en tasas de interés a corto plazo con liquidez en mano, tal como el mercado de futuros, previo a los comicios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *