Las tasas de interés volvieron a aumentar ante un nuevo escenario de escasez de pesos en el mercado financiero. Las inversiones que recomienda la City

La falta de pesos en el mercado financiero vuelve a sentirse. La escasez empuja nuevamente al alza las tasas de interés, lo que ayuda a contener el precio del dólar e incentiva el carry trade. De este modo, se acentúa el efecto de la política monetaria contractiva que impulsó recientemente el Banco Central para absorber sobrantes de pesos que se iban al dólar y sumaban tensiones cambiarias.
El repunte de tasas de interés que se registró ayer, iniciado por las cauciones bursátiles y extendido en el resto de los instrumentos financieros en moneda doméstica, captó la atención del mercado. Muchos aprovecharon los rendimientos de hasta 50% nominal anual, lo que nuevamente ayudó a contener a las cotizaciones del dólar, que retrocedieron por quinta jornada consecutiva.
La Tasa Nominal Anual (TNA) de las cauciones bursátiles trepó hasta 44% en un lapso de la jornada, aunque al cierre quedó en 35%. De acuerdo con los operadores, esto contribuyó al incremento del resto de los rendimientos en pesos. En el caso de las Lecap, por ejemplo, las de vencimientos más cortos operaron con tasas de hasta 4,1% efectiva mensual.
Si bien aún no son tasas extremadamente elevadas, como las que llegó a tocar el mes pasado (hasta 77% de TNA en las cauciones), no dejan de ser rendimientos muy altos, significativamente por encima de la inflación y de las proyecciones del mercado para el tipo de cambio, en un contexto de bandas cambiarias en el que el BCRA no permitiría que avance por encima del límite superior.
Este escenario incentiva (aún más) las estrategias de carry trade, maniobra en la que los inversores o ahorristas venden divisas para apostar por instrumentos financieros en pesos, con la expectativa de que el tipo de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, menor aún, caerá) y, de esta manera, en determinado momento desarmar la posición para recomprar más dólares.
El economista Gustavo Ber afirma que el repunte de las tasas de interés viene de la mano de las necesidades de liquidez, en un mercado con escasez de pesos tras el aumento de los encajes bancarios (la porción de los depósitos privados que los bancos no pueden utilizar) que dispuso el BCRA. El repunte de los rendimientos de las cauciones, afirma, «desplaza hacia arriba toda la curva de los instrumentos en pesos».
«El Central volvió a sacarle las rueditas a la bicicleta. Ahora, dejó de ofrecer pases para que los bancos se arreglen solos. Es el tercer intento en esto. Por esto, aumentaron los rendimientos de las cauciones e impactó al alza en las tasas de interés de todos los instrumentos en pesos», afirma el analista Martín Genero en diálogo con iProfesional.
De acuerdo con Genero, el BCRA, al ofrecer a los bancos herramientas de liquidez, define las tasas y marca una pauta para el resto del mercado. Con la no participación, como hizo en los últimos días, los bancos tienen que prestarse fondos entre ellos con las tasas que surjan a partir de la oferta y demanda. Ante la alta demanda por necesidad de liquidez, repuntan las tasas de interés.
Los analistas coinciden en que, si bien este escenario incentiva la demanda de estos papeles, contiene al tipo de cambio y agrega atractivo a estrategias de carry trade, el movimiento alcista de las tasas de interés sería transitorio y pronto deberían estabilizarse en niveles más bajos para que sean sostenibles y consistentes con la necesidad de no afectar tanto a la actividad económica.