sanatorio

El presidente de la Federación Médica del Chaco, Horacio Matta, expresó una profunda preocupación sobre la crisis que enfrenta el sistema de obras sociales en Argentina, y subrayó la necesidad urgente de una reforma estructural.

Matta advirtió que el sistema está en colapso debido a la falta de reformas necesarias y a un modelo de financiamiento desactualizado. «El sistema de obras sociales en Argentina está colapsado porque no se han implementado las reformas necesarias ni se ha ajustado el financiamiento a las realidades actuales del país. Dado que la financiación de las obras sociales depende en gran medida de los salarios y considerando que muchos trabajadores están en la informalidad, el resto de los trabajadores formales no pueden cubrir adecuadamente las prestaciones. Esta situación es alarmante», explicó Matta.

El referente médico también destacó el impacto significativo del aumento de costos en insumos, prótesis y medicamentos, que exacerba la crisis del sector salud. «La situación es crítica. La reciente medida de protesta por parte del Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas (CACI), que suspendió la colocación de stents y angioplastias el 28 y 29 de agosto, refleja la gravedad de la crisis. La medida buscó visibilizar la difícil situación económica provocada por los altos costos de insumos y los bajos honorarios», indicó Matta.

Matta detalló que los costos de los insumos médicos han aumentado de manera desproporcionada. «Si comparáramos la inflación del sector salud con la inflación general, probablemente estaríamos hablando de un aumento de entre 1.000% y 2.000%. Los costos para intervenciones cardiológicas, por ejemplo, han incrementado tanto que los financiadores no cubren el costo real de los procedimientos, obligando a los médicos a pagar de su bolsillo para realizar estos tratamientos», advirtió.

En cuanto a los medicamentos, Matta criticó el aumento exorbitante de precios, que hace que incluso con descuentos de obras sociales, los pacientes paguen cifras elevadas. «El aumento de los precios de los medicamentos es extraordinario e incomprensible. Con descuentos, uno puede pagar entre 30.000 y 50.000 pesos por mes, lo que refleja un sistema de salud en estado de colapso», señaló.

Matta también revisó los intentos de reforma del sistema de salud en la historia argentina, mencionando el Sistema Nacional Integrado de Salud de 1975 y la propuesta de Aldo Neri en 1987. «Desde entonces, han habido solo parches temporales. El sistema de atención médica está desbordado y anarquizado. Es necesario realizar una reforma profunda para actualizar un sistema que está completamente agotado», sostuvo.

Sobre la reciente decisión del Gobierno de desregular el mercado de coberturas médicas, Matta opinó que el problema es más de gestión que de libertad de elección. «El Insssep, la obra social provincial, tiene recursos suficientes para una administración eficiente. La mayoría de las personas probablemente prefiera seguir con Insssep, aunque la opción de elegir entre diferentes obras sociales es ahora más libre», dijo.

A pesar de las dificultades, Matta destacó la buena relación con la administración actual del Insssep. «Estamos en una relación positiva con la administración actual. Aunque siempre hay tironeos entre financiadores y prestadores, el diálogo ha sido eficaz y se han logrado consensos para evitar conflictos severos», aseguró.

En conclusión, Matta expresó su escepticismo sobre la libertad de elección en el sistema de salud. «No estoy convencido de que la libertad de elección sea viable en términos reales, pero cualquier opción debe ser considerada si quienes legislan están dispuestos a implementarla», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *