Frente a la dinámica de inflación en el sector, el Gobierno avanza con la desregulación para facilitar las importaciones. Advierten sobre riesgos sanitarios.
En el primer bimestre del año, las compras de medicamentos cayeron 8,2 por ciento. Según un relevamiento privado, respecto a diciembre de 2024 las compras se achicaron en 4,4 millones de unidades. Esta tendencia fue una constante a lo largo de 2024, cuando las ventas disminuyeron en 60 millones de unidades como consecuencia de aumentos de precios de más del 200 por ciento.
Con el objetivo de contribuir a una baja en los precios, el Gobierno nacional aprobó la importación de fármacos a nivel provincial, y Mendoza ya dio el puntapié inicial. Analizan la creación de una agencia que defina una luz roja o verde previo a la aprobación de la Anmat.
Las compras de medicamentos acumularon en el primer bimestre del año una caída del 8,2 por ciento, con ventas totales por 15,7 millones en el mercado sin receta y 37 millones en el segmento con prescripciones médicas, que contrastan con los datos de diciembre de 16,7 millones y 40,5 millones respectivamente.
Los datos surgen de un relevamiento de la Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) en base a información de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). Las ventas de medicamentos son un indicador sensible del bienestar de la población, especialmente en el segmento etáreo de los adultos mayores, un sector vulnerable que necesita acceder a más y mejores condiciones para comprar remedios.
Los datos de la COFA también dan cuenta de una caída en la facturación del sector en términos nominales. En diciembre de 2024, la recaudación fue de 834,5 billones de pesos, mientras en febrero finalizó en 790,6 billones: una disminución de 43,9 billones, equivalente a un 5,5 por ciento, según calculó Deuco.
Precios en disputa
Para lograr una disminución de los precios de venta de fármacos, el Gobierno Nacional aprobó la importación a nivel de las provincias, por iniciativa del gobernador mendocino Alfredo Cornejo, que estaba en tratativas para ingresar medicamentos desde la India.
Esa operación se confirmó, primero a través de la luz verde que dio el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y luego con la aprobación requerida de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). Mendoza importó 150 millones de dólares en dosis de metmorfina para el tratamiento de diabetes. El precio indio pagado es inferior entre un 45 y 50 por ciento en comparación con los valores en el mercado argentino, según argumentaron.
El Gobierno creará una agencia de evaluación de medicamentos e intervenciones médicas que tendrá potestad para habilitar o no el ingreso de nuevos fármacos, dispositivos o tests diagnósticos previo al registro ante la Anmat.
La decisión fue anunciada días atrás por el vocero presidencial Manuel Adorni y pone claramente en riesgo al sector, “generando consecuentemente, posibles suspensiones o despidos”, analizan desde Deuco.
Algunas cámaras farmacéuticas hicieron declaraciones que apuntan a la importancia de cumplir con los estándares de calidad en estas operatorias. Actualmente, la regulación argentina enumera un listado de países de “alta vigilancia sanitaria”, cuyos medicamentos ingresan al país de forma automática, y otro listado -en el que se encuentra la India y otros países- para el que se requieren mayores controles para garantizar la seguridad y la eficacia de lo que se importa.
Desregulación
En 2024 los precios de los medicamentos en Argentina crecieron más del 200 por ciento, mientras que la inflación minorista fue del 117,8 por ciento, en un contexto de fuerte caída en las ventas que redundó en 60 millones de unidades menos vendidas.
Para encontrar una salida más coordinada y que se traduzca en verdaderos beneficios para la población que más lo necesita, desde Deuco defienden la idea de que el Gobierno avance en la regulación del mercado de los medicamentos.
Pero es justamente lo opuesto que propone Javier Milei: “el presidente Milei va a firmar en las próximas horas el decreto con la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (Anefits)”, dijo el vocero presidencial el jueves 27 de marzo durante la conferencia de prensa en Casa Rosada.
La Anefits en realidad absorberá las funciones de otros entes del Estado, y habilitará o no avanzar a la Anmat, de rechazarse en esa instancia, “ese producto o práctica no podrá ingresar”, de aprobarse, recién entonces se podrá iniciar el trámite de aprobación regulatoria.