El estudio realizado por Fundar y Suramericana Visión, con la participación de economistas como Martín Guzmán, propone una salida sostenible del cepo cambiario en Argentina. El análisis revela que el país ha experimentado una historia económica pendular, alternando entre la regulación estricta y la liberalización de los flujos de capitales. En lugar de optar por una liberación total o mantener el cepo cambiario, el estudio aboga por una regulación prudente y equilibrada de los flujos de capitales. Los autores destacan que la regulación excesiva y la liberalización total pueden tener efectos adversos sobre la economía. En cambio, proponen un esquema regulatorio que combine protección frente a choques internacionales con facilidades para las transacciones habituales.
El estudio sugiere que, para una salida efectiva del cepo, se debe fortalecer la moneda y el mercado de capitales doméstico, adoptar una regulación que funcione tanto en tiempos de estabilidad como en situaciones de crisis, y mejorar la supervisión institucional. Esta propuesta se basa en la evidencia empírica y en la experiencia de otros países, adaptando lecciones aprendidas del pasado, como el fin de la convertibilidad en Argentina a principios de 2002.
En definitiva, el estudio aboga por una aproximación equilibrada para la salida del cepo cambiario, evitando los extremos de regulación absoluta y liberalización total. Propone un enfoque de regulación prudente y permanente que permitiría a Argentina manejar los flujos de capitales de manera más efectiva, protegiendo la economía de la volatilidad internacional mientras se facilita la estabilidad y el desarrollo económico interno. Este enfoque busca combinar la estabilidad con la flexibilidad, fundamentándose en un análisis riguroso y en experiencias históricas similares.