El nuevo esquema cambiario liberó, en simultáneo con la cosecha gruesa, un alto volumen de divisas al mercado. Pero una demanda revitalizada puede ser un obstáculo para que el BCRA acumule reservas
Comenzó mayo y éste no será un mes más en 2025. Por motivos estacionales, en este período se concentra la liquidación de divisas del agro en el mercado de cambios y se caracteriza por el más alto superávit comercial en la comparación anual.
Por este motivo, mayo es clave en el objetivo del gobierno de Javier Milei en materia cambiaria, pues se prevé un ingreso de dólares que fuerce a una caída del tipo de cambio debajo del umbral de los 1.000 pesos, para habilitar las compras del Banco Central, que se efectuarían con pesos sin esterilizar.
https://e.infogram.com/601864bd-f60a-4077-b89a-2364c585f9cb?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Feconomia%2F2025%2F05%2F02%2Fque-se-espera-para-el-dolar-en-mayo-fuertes-liquidaciones-y-el-piso-de-la-banda-en-la-mira%2F&src=embed#async_embed
Un punto importante fue el de la eliminación del dólar “blend”, que establecía la liquidación del 20% del monto exportado a través de operaciones con activos bursátiles. Por ello, los negocios en el segmento de contado del mercado mayorista exhibieron en las últimas ruedas un volumen muy alto que llegó a superar los USD 800 millones diarios.
A partir del 14 de abril, el Gobierno fijó una banda inicial de libre flotación para el dólar entre los 1.000 y 1.400 pesos, sin intervención del Banco Central en el mercado dentro de esos límites como punto más significativo.
https://e.infogram.com/af843711-61b8-47d6-9371-fe82a3cb9f4e?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Feconomia%2F2025%2F05%2F02%2Fque-se-espera-para-el-dolar-en-mayo-fuertes-liquidaciones-y-el-piso-de-la-banda-en-la-mira%2F&src=embed#async_embed
Al lunes 5 de mayo, el piso inferior de esta banda se ubica en torno a los 994 pesos, lo que implica que el dólar mayorista, en $1.170, debería desplomarse 176 pesos o un 15% en el corto plazo para que la entidad monetaria consiga reforzar las reservas de libre disponibilidad.
¿Será posible esa caída para el dólar?
La oferta hasta julio está garantizada por las ventas externas del agro y las industrias derivadas, aunque la demanda también juega y es éste factor el que determinará el precio del dólar, por ahora definido sin intervención directa del BCRA y el Tesoro en el mercado.
Y esta demanda dio señales de aparecer cuando el precio del billete se empieza alejar del nivel medio de la banda en los $1.200, ya sea por compras de empresas importadoras, como de los ahorristas, que ahora aprovechan de una brecha cambiaria prácticamente nula.Fuente: Balanz Capital
“Arranca mayo con un escenario cambiario que podría extender la mayor estabilidad de las últimas ruedas a partir de una anticipada mayor oferta -desde el campo, inversiones reales y carry trade– así como habitualmente a comienzos de mes ventas privadas para atender compromisos corrientes. Esto sucede además cuando los agentes económicos vienen evaluando un dólar en niveles de alrededor de $1.200 como conveniente, en el actual contexto económico-financiero, y así es que va apareciendo mayor oferta cerca de la mitad de la banda», comentó el economista Gustavo Ber.
La demanda de ahorristas se hizo visible con el aumento de los depósitos en dólares del sector privado en efectivo, otra vez por encima de los 30.000 millones de dólares. El BCRA dio cuenta de que el 28 de abril, los depósitos privados en moneda extranjera alcanzaban los 30.183 millones de dólares. Desde la salida del “cepo”, estas colocaciones se incrementaron en USD 1.135 millones o un 3,9 por ciento.
https://e.infogram.com/0c1a33eb-a2d1-4f07-84d5-389c36c85374?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Feconomia%2F2025%2F05%2F02%2Fque-se-espera-para-el-dolar-en-mayo-fuertes-liquidaciones-y-el-piso-de-la-banda-en-la-mira%2F&src=embed#async_embed
“Hoy en día, dolarizarse ya es parte de la rutina financiera de la mayoría de los argentinos. Sin embargo, comprar dólares no es suficiente: dejarlos quietos en una cuenta de banco que no genera rendimientos, implica que el dinero vaya perdiendo valor con el tiempo. En este contexto, cada vez más usuarios empiezan a buscar y elegir cuentas que remuneran saldos, para potenciar sus dólares”, indicó un reporte de IOL (InvertirOnline).
“Queremos ver que haya remonetización en dólares y vamos a estar anunciando alguna medida que va a sorprender, que va a fomentar mucho el uso de los dólares. Van a circular más dólares”, expresó esta semana el ministro de Economía, Luis Caputo, ante empresarios.