En los primeros cinco meses de 2024 se ubicó en el equivalente a 44 kilos por habitante por año, una cifra que no se veía desde hace 30 años.

Según un relevamiento de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), el consumo promedio de carne vacuna por habitante fue de 44 kilos anuales.
La cifra representa un 15,9% por debajo del consumo en el mismo período de 2023, y si se considera el consumo por peso, la ingesta fue de 8,3%.
Además, si no se consideran los primeros cinco meses de 2020, afectados por el aislamiento producto de la pandemia por Covid-19, se trata del volumen de consumo más bajo en los últimos 30 años.
La Cámara advirtió que la tendencia a la baja del consumo podría agravarse si las condiciones macroeconómicas no mejoran en la segunda mitad de 2024.
«Con un poder adquisitivo tan reducido, la decisión no recae en el consumidor, sino en su bolsillo», afirmó el presidente de CICCRA, Miguel Schiariti, quien destacó que un posible aumento en la oferta de carne en los próximos meses podría llevar a una reducción en los precios, lo que eventualmente estimularía un repunte en el consumo».
Sin embargo, el referente del sector cárnico advirtió que «una baja significativa en el consumo, como ahora, y en los precios, de darse el escenario previsto, podría desalentar a los productores a aumentar la producción».
Considerando datos de la producción y la exportación, el consumo aparente se estimó en 860.100 toneladas res con hueso, una caída del 14,9% respecto al año anterior, lo que representa unas 151.000 toneladas menos. «Dejando de lado los primeros cinco meses de 2020, esta fue la menor cantidad de las últimas tres décadas», subrayó Schiariti.
El problema se agrava si se considera que con el valor de un kilo de carne de entre $6000 y $7000 se pueden comprar tres kilos de pollo o dos kilos de cerdo.
Y es que el informe de Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA Indec), indicó que el precio del pollo entero fue el que menos aumentó, con solo un 1,3% más respecto al mes anterior. En contraste, los cortes vacunos mostraron una desaceleración en su crecimiento, con incrementos mensuales del 5,2% para la carne picada común, 3,1% para la paleta, 2,8% para el cuadril y 0,9% para la nalga.
Fuente: Datachaco