Tomar caña con ruda es una tradición ancestral que viene de los pueblos originarios de América.
La caña con ruda se toma todos los 1° de agosto, fecha en que se conmemora el Día de la Pachamama, una festividad para agradecer, pedir y bendecir a la Madre Tierra.
Tomar caña con ruda es una tradición ancestral que viene de los pueblos originarios de América, quienes reconocían en la ruda muchas propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.
Si bien el ritual nació en el Norte de la Argentina, más específicamente en las provincias de Misiones y Corrientes, con los años su festejo se extendió a todo el país. Se cree que cumplir con esta tradición atrae la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios.
La celebración no tiene una fecha aleatoria, sino que simboliza el momento en que se inicia la temporada de lluvias o el fin de la época seca y se realiza en agradecimiento a la fertilidad de la tierra, la cosecha y el buen tiempo. Si bien la tradición de la caña con ruda dicta que hay que tomarla el 1° de agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes.
Como en agosto se producían grandes lluvias, que junto al frío causaban muchas muertes en la población y en el ganado, crearon este remedio natural donde se mezcla la caña con la ruda para superar estos problemas. A esta combinación de planta y bebida, el imaginario guaraní le fue adjudicando propiedades y virtudes. De allí derivó la creencia popular que considera a la caña con ruda como un conjuro contra la envidia y la mala suerte.
Cómo se toma
La caña con ruda se debe tomar en ayunas para limpiar el cuerpo (físico y espiritual) de todo lo que se quiere dejar atrás. Para cumplir el ritual, hay que seguir estos tres pasos:
Tomarla en 3 sorbos, 7 sorbos o de un solo trago.