El dato se reserva bajo siete llaves: cuál es el arsenal de dólares que el FMI le habilitará al Banco Central a vender en el mercado si —como supone el consenso de financistas en la City— el dólar toca el techo de la banda cambiaria.
Ayer, la cotización del mayorista —que se toma como referencia en el acuerdo con el FMI— trepó un nuevo escalón y cerró en $1.466, una suba de $13 respecto del último viernes.
Quedó a tan solo $7 del límite superior de la banda cambiaria. Ese es el tope a partir del cual el Banco Central quedaría habilitado para vender dólares de las reservas y defender el tipo de cambio.
El comienzo de la semana fue con un mercado muy volátil, con fuertes caídas en los bonos. Y una cotización del CCL que trepó a $1.500, a pesar de la última medida restrictiva por parte de la Comisión Nacional de Valores para ponerle un límite a la dolarización de carteras.
Por otra parte, a los operadores les llamó la atención que —pese a las intervenciones en el mercado de futuros—, el dólar a fin de este mes cerró en $1.479, por arriba del techo de la banda.
El dólar sube: ¿qué puede hacer el Banco Central?
La suba del dólar y un eventual quiebre del techo de la banda no significa que el Banco Central esté obligado a hacerlo apenas llegue a ese nivel de $1.473. La autoridad monetaria podría dejar correr la cotización y recién aparecer un poco más arriba, con el objetivo de darle incertidumbre al mercado.
De todas maneras, no es lo que dijo Federico Furiase, director del BCRA y uno de los voceros del equipo económico. «Ya anunciamos que en el techo de la banda hay u$s22.000 millones. Que algunos no lo crean no es algo que dependa de nosotros. Solo lo comprobarán si lo testean», sostuvo el funcionario a través de su cuenta de «X».
«Según nuestras estimaciones, a esa fecha las reservas líquidas rondaban los u$s17.410 millones, aunque las tenencias de oro por u$s7.224 millones pueden haber sido incluidas para llegar a este número», sugirió el último informe de PPI, a cargo del economista Emiliano Anselmi.
¿Vender reservas para calmar al dólar?: la postura del FMI
En el mercado hay incredulidad sobre ese dato. Los operadores creen que el Gobierno no dispone de semejante poder de fuego. Vender toda esa artillería profundizará la ola de desconfianza, ya que supondría quedarse con toda la deuda con el FMI y sin reservas para pagar los próximos vencimientos de la deuda pública.
Sin haber intervenido, ayer el índice de riesgo país trepó ayer a los 1.140 puntos. Un nivel que hace imposible el refinanciamiento de los vencimientos en el mercado voluntario de crédito.
Los bonos dolarizados cerraron ayer con verdaderos desplomes, de hasta 5,7%. En lo que va de septiembre, los papeles se desvalorizaron entre 15% y 20%.
Por eso mismo, en el mercado ya se preguntan cuál es el verdadero poder de fuego del Gobierno ante la posibilidad, cada vez más plausible, de que el dólar suba un nuevo peldaño, hasta el techo.
En un escenario tan agresivo, la cuestión es cuál será la cantidad de divisas que el Fondo habilitará. Es difícil que el organismo permita que los dólares de su último préstamo se esfumen en la defensa de un tipo de cambio inviable.
En bancos líderes consultados por iProfesional coinciden: llegado el caso, el FMI no permitirá que el Gobierno venda más de u$s3.000 millones.
«Es lo lógico. Si con ventas por ese volumen no se logra una estabilización, entonces quedaría en claro que el precio del dólar es otro; más arriba», dice el director de un banco extranjero líder a iProfesional.
Malestar en el FMI: Javier Milei no cumple las metas previstas
El sorpresivo alejamiento de la economista Ceyla Pazarbasioglu como Directora del Departamento de Estrategia, Políticas y Revisión (SPR) del Fondo Monetario, a partir del 1 de noviembre de 2025, fue interpretado por algunos cercanos al organismo como evidencia de las tensiones en el seno del FMI en medio de la crisis en Argentina.
Héctor Torres, exrepresentante argentino ante el FMI, dice desconocer los motivos de ese alejamiento. La economista turca forma parte del Departamento clave en la negociación del último acuerdo con Argentina. Y es conocido el poco respaldo que esa firma tuvo entre los técnicos de Washington.
Sin embargo, Torres plantea que es «evidente» el «malestar» en el organismo con el caso argentino. «Se agarran de la cabeza; está muy preocupados» por la falta de cumplimiento con el acuerdo; en especial por la falta de acumulación de reservas. El talón de Aquiles del último acuerdo rubricado entre Javier Milei y el organismo, con el padrinazgo de Donald Trump.